Es el nuevo término que sustituye a la palabra discapacidad en el Sistema educativo. La expresión “mujeres y hombres discriminados por su diversidad funcional”, es utilizada para realzar su existencia, ya que es realmente la discriminación, y no la propia diversidad funcional, la que delimita la pertenencia al colectivo.
El término “deficiencia” es sustituido por “diferencia orgánica” o “diferencia funcional”, con el fin de eliminar así la carga negativa de los términos que aluden a las características de un ser humano.
1. Diversidad motriz: las personas que tienen este tipo de discapacidad se caracterizan por ser semi-ambulatorias aquellas que caminan ayudadas por cualquier tipo de elementos y que sin estos sería imposible su desplazamiento, y las ambulatorias que son las que usan sillas de ruedas para su desplazamiento. Con estas personas se debe evitar movimientos bruscos, conducir con firmeza las sillas de ruedas y en las conversaciones orientarse para que haya una buena comunicación visual.
5. Diversidad en el lenguaje: son problemas de comunicación que presentan las personas, algunas de sus causas son pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral, retraso mental, abuso de drogas, impedimentos como labio leporino o abuso o mal uso vocal. Estos retrasos en la comunicación se presentan por substituciones de sonido o inhabilidad de aprendizaje o sustituir el lenguaje.
6. Diversidad visceral: es la limitación o el daño en los órganos internos de la persona.
La diversidad funcional es algo inherente al ser humano y, en muchas ocasiones, puede ser de carácter transitorio o circunstancial, por lo que aflora su carácter de conflicto social que, de forma directa, indirecta, transitoria o definitiva, alcanza a todos los seres humanos.
Modelos de Diversidad Funcional
La evolución de los modelos de la Diversidad Funcional, Existen varias formas de entender la misma realidad y estas diferentes formas de entenderla dan lugar a construcciones sociales distintas. En el caso de la diversidad funcional, se pueden detectar cinco modelos fundamentales a lo largo de la historia.
1. Modelo de Prescindencia.
Las causas que dan origen a la diversidad funcional tienen un motivo religioso y en el que las mujeres y hombres con este tipo de diferencias se consideran innecesarias por diferentes razones: - no contribuyen a las necesidades de la comunidad. - albergan mensajes diabólicos. - son la consecuencia del enojo de los dioses. - por lo desgraciadas de sus vidas, no merecen la pena ser vividas.
2. Modelo Rehabilitador.
Las causas que dan origen a la diversidad funcional son científicas. Las mujeres y los hombres con diversidad funcional ya no son considerados inútiles o innecesarias, pero siempre en la medida en que sean rehabilitados. - el fin que se persigue es normalizar a las personas; se busca su recuperación. - el problema cardinal pasa a ser la persona con sus diferencias, a quien es imprescindible rehabilitar. - el éxito de la rehabilitación es valorado en relación con la cantidad de destrezas y habilidades que logre adquirir el individuo. - el fenómeno que lo caracteriza es la institucionalización.
3. Modelo Social.
Las causas que dan origen a la diversidad funcional son sociales. - está íntimamente relacionado con la incorporación de ciertos valores Intrínsecos a los derechos humanos. - aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social. - se basa en los principios de vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno y diálogo civil, entre otros. - no son las limitaciones personales las raíces del problema, sino las limitaciones de la sociedad para prestar servicios apropiados y responder a las necesidades de todas las personas dentro de la propia organización social.
4. Submodelo Eugenésico:
El nacimiento de un niño o niña con diversidad funcional era el resultado de un pecado cometido por los padres (antigua Grecia) o una advertencia de que la alianza con los dioses se encontraba rota (antigua Roma). - la vida de estas personas no merecía la pena ser vividas. - representaban una carga para la familia y la comunidad. - la solución era prescindir de ellas mediante el recurso de prácticas eugenésicas.
5. Submodelo de Marginación: -
5. Submodelo de Marginación: -
En la Edad Media las personas con diversidad funcional se encontraba incluidas en el grupo de los pobres y los marginados. - estaban signadas por un destino marcado por la exclusión. - en muchas ocasiones, el peritaje médico se encontraba supeditado a la lógica teológica. - no se comete infanticidio, aunque muchas personas mueren como consecuencia de omisiones, ya sea por falta de interés y recursos o por invocarse la fe como único medio de salvación.
Formas de Diversidad Funcional:
2. Diversidad visual: son personas que perdieron completamente la visión, o aquellas que no ven los colores o parte del ambiente. Para comunicarse con estas personas hay que hablar en voz alta para que se percaten de que estamos allí, en el desplazamiento no debemos coger a la persona sino dejar que ella nos coja, para que haya una buena marcha sin tropiezos.
3. Diversidad auditiva: a esta discapacidad pertenecen las personas sordas, que tienen un resto auditivo que no es recuperable. Para comunicarse con estas personas hay que llamarles la atención tocándoles el hombro, hablarles fluidamente permitiendo que nos lean los labios y utilizando gestos.
4. Diversidad mental: para comunicarse con estas personas debe ser personalmente sin intermediarios, si la persona no entiende lo que queremos decir, utilizar otras palabras para lograr una buena comprensión. Los niveles de la discapacidad mental son leves, moderados o graves, reversibles o irreversibles.
6. Diversidad visceral: es la limitación o el daño en los órganos internos de la persona.
INDICADORES DE QUE UN ESTUDIANTE POSEE DIVERSIDAD FUNCIONAL:
Para evaluar el funcionamiento mental de una persona no podemos basarnos tan solo en su puntuación psicométrica tras completar algún test destinado a tal fin. En la evaluación del funcionamiento intelectual entran en juego una serie de dimensiones, tan importantes y complementarias al aspecto piscométrico, que ayudaran al profesional a conocer cómo funcionan los procesos cognitivos de la persona evaluada. Al tener en cuenta estas dimensiones, además de dotar a nuestra evaluación de un carácter más profesional y de una mayor fundamentación científica, estamos minimizando las posibilidades de error en el diagnóstico, alejándonos de posturas clasificatorias y estigmatizantes y acercándonos a una evaluación respetuosa con el sujeto, que tiene en cuenta el contexto y que sirve como fuente de información para la personalización o adaptación de la respuesta educativa posterior. Una evaluación, por tanto, que sirve como punto de partida para la mejora en la calidad de vida de la persona en cuestión.
Dentro de la amplitud de diferencias individuales, podemos generalizar las necesidades en torno a tres grandes grupos:
• Necesidades de mejorar el funcionamiento intelectual de las capacidades de atención, memoria, procesamiento de la información, control ejecutivo de la conducta y meta cognición.
• Necesidades de alcanzar un desarrollo óptimo de las habilidades adaptadas regulación de las conductas inadaptadas, comunicación, auto-cuidado, autonomía en el hogar y en la comunidad, intercambios sociales, auto-dirección, tiempo libre y trabajo.
• Necesidades derivadas de las dificultades de aprendizaje escolar proceso de adquisición de la lectoescritura, los conceptos y procedimientos de las matemáticas, el procesamiento de la información en todas las áreas curriculares y la transferencia de lo aprendido a otras áreas del currículo y a las situaciones de la vida diaria.
Evaluación Educativa:
Para evaluar el funcionamiento mental de una persona no podemos basarnos tan solo en su puntuación psicométrica tras completar algún test destinado a tal fin. En la evaluación del funcionamiento intelectual entran en juego una serie de dimensiones, tan importantes y complementarias al aspecto piscométrico, que ayudaran al profesional a conocer cómo funcionan los procesos cognitivos de la persona evaluada. Al tener en cuenta estas dimensiones, además de dotar a nuestra evaluación de un carácter más profesional y de una mayor fundamentación científica, estamos minimizando las posibilidades de error en el diagnóstico, alejándonos de posturas clasificatorias y estigmatizantes y acercándonos a una evaluación respetuosa con el sujeto, que tiene en cuenta el contexto y que sirve como fuente de información para la personalización o adaptación de la respuesta educativa posterior. Una evaluación, por tanto, que sirve como punto de partida para la mejora en la calidad de vida de la persona en cuestión.
NO DEJES DE VISUALIZAR ESTE VÍDEOS TE AYUDARAN A COMPRENDER EL AMOR QUE COMO SERES HUMANOS DEBERÍAMOS DE TENER CADA UNO DE NOSOTROS...
No existe una razón válida que afirmar que una persona en condición de discapacidad tiene mayores o menores posibilidades de dinamizar su vida autónomamente. Ello perece estar sujeto a las mismas reglas que lo permiten o entorpecen en la totalidad de los seres humanos. Sin embargo si es posible postular que la tarea se hace más dispendiosa para esta población, no tanto por las dificultades que imponen las limitaciones biológicas, sino por el sistema de creencias y los paradigmas construidos en torna a la condición de discapacidad, las inquietudes personales y las narrativas usadas tanto por la misma persona como por los otros seres humanos que hacen parte de su entorno inmediato y mediato y que facilitan o no la labor de hacer frente a las circunstancias adversas que la vida propone.
Cuando la discapacidad es percibida como un elemento potencializador, esta se vivencia desde perspectivas de crecimiento personal lo cual facilita el emprendimiento de nuevos proyectos de vida y desarrollar las capacidades individuales. Así mismo, cuando la interpretación de la situación de discapacidad es negativa y limitadora, las actitudes y aptitudes de la persona se ven disminuidas. El sentirse o no discapacitado parecer ser una cuestión de carácter mental (interpretativo) y no física, en tanto que más que discapacidad, lo que existe es una diversidad funcional en la que cada ser humano se inscribe en tanto sus posibilidades de acción, es decir, asociándonos a la propuesta hecha desde la OMS, más que discapacidades lo que existen son diversas formas de experimentar las capacidades individuales, desde esta perspectiva, lo incapacitarte no es la dificultad de movilidad, sino la creencia de que esta dificultad existe.